la Piedra Bruta

Desbastando la Piedra Bruta:

El Simbolismo de la Automejora en la Masonería

En la masonería, la imagen de la “piedra en bruto” se erige como una poderosa metáfora del estado inicial del ser humano, cargado de imperfecciones, vicios e ignorancia. Este símbolo, central en los rituales y enseñanzas masónicas, representa el trabajo constante de automejora que cada aprendiz debe emprender en su camino hacia la virtud y la instrucción. A través del estudio, la reflexión y la práctica de principios morales, el masón busca “desbastar la piedra”, eliminando las asperezas que le impiden alcanzar su máximo potencial.

La Piedra Bruta: Reflejo de la Imperfección Humana

La piedra en bruto, tal como se extrae de la cantera, es tosca, irregular e imperfecta. En su estado natural, carece de la forma y el pulido necesarios para ser utilizada en la construcción de un edificio. Al igual que la piedra bruta, el ser humano, en su estado inicial, se encuentra limitado por sus vicios, sus pasiones y su falta de conocimiento. Esta imperfección se manifiesta en diversas formas: la tendencia al egoísmo, la falta de control sobre las emociones, la inclinación hacia la mentira o la injusticia, y la ignorancia que nubla el entendimiento.  

En los antiguos rituales masónicos, se hacía referencia a piedras “fáciles de labrar” como la arenisca o la piedra caliza, que simbolizan la maleabilidad del ser humano y su capacidad para el cambio. Así como existen diferentes tipos de piedra con propiedades únicas, también las imperfecciones humanas se presentan de formas diversas. Algunos individuos pueden ser más propensos a la ira, mientras que otros luchan contra la envidia o la avaricia. Reconocer la naturaleza específica de nuestras propias “asperezas” es el primer paso para comenzar el trabajo de “desbastar la piedra”.  

Además de la piedra bruta, existe también la “piedra cúbica punteada”, que representa la necesidad de la autovigilancia y la introspección constante para evitar caer en los vicios. Esta piedra nos recuerda que el trabajo de automejora no se limita a eliminar las imperfecciones evidentes, sino que también implica un profundo análisis de nuestros pensamientos y motivaciones para identificar y corregir las tendencias negativas que puedan obstaculizar nuestro progreso.  

Vicios e Ignorancia: Obstáculos en el Camino

Los “vicios y la ignorancia” son las asperezas que impiden el progreso del masón y su desarrollo personal. Los vicios, como la avaricia, la envidia, la ira o la lujuria, desvían al individuo del camino recto y lo encadenan a sus pasiones. La ignorancia, por su parte, limita su capacidad de comprensión, lo vuelve susceptible a la manipulación y le impide discernir entre el bien y el mal.  

Para los masones, los vicios y la ignorancia obstaculizan el avance en los diferentes grados y la comprensión de las enseñanzas simbólicas. Un masón dominado por sus vicios no podrá vivir de acuerdo con los principios de la orden, como la fraternidad, la caridad y la verdad. La ignorancia, a su vez, le impedirá comprender el significado profundo de los rituales y símbolos masónicos, limitando su crecimiento espiritual e intelectual.  

La lucha contra los vicios y la ignorancia requiere un compromiso con la transparencia y la objetividad. Para evitar caer en el favoritismo y la corrupción, los masones se someten a “auditorías externas” y buscan la opinión de “inspectores no masones” para asegurar la imparcialidad en sus =acciones. Este compromiso con la honestidad y la justicia se extiende a todos los ámbitos de la vida, tanto dentro como fuera de la logia.  

Desbastando la Piedra: El Trabajo de Automejora

El proceso de “desbastar la piedra” es una analogía del trabajo de automejora que cada masón debe realizar. Este trabajo implica un esfuerzo constante por pulir las imperfecciones del carácter, dominar las pasiones, cultivar la virtud y adquirir conocimiento. Al igual que el cantero utiliza herramientas para dar forma a la piedra, el masón se vale de la introspección, la reflexión, el estudio y la práctica de principios morales para transformar su ser. Este proceso requiere disciplina, perseverancia y la guía de mentores experimentados que le ayuden a comprender las enseñanzas masónicas y a aplicarlas en su vida diaria.  

Es importante destacar que el proceso de automejora en la masonería no es una competencia con los demás, sino un viaje personal de crecimiento individual. Cada masón trabaja en su propia “piedra bruta”, con sus propias imperfecciones y a su propio ritmo. La comparación con otros solo puede generar frustración y desánimo, desviando la atención del verdadero objetivo: la superación personal.  

La metáfora de “desbastar la piedra” también implica un proceso de “desprendimiento”. Así como el cantero elimina las partes sobrantes de la piedra para revelar la belleza de la escultura que se esconde en su interior, el masón debe liberarse de las creencias, hábitos y apegos negativos que le impiden alcanzar su máximo potencial. Este proceso de “desprendimiento” puede ser doloroso, pero es esencial para el crecimiento personal y la transformación del ser.  

La Importancia de la Introspección

La introspección y la autoconciencia son pilares fundamentales en el proceso de “desbastar la piedra”. Sin la capacidad de mirarnos a nosotros mismos con honestidad y reconocer nuestras propias limitaciones, el trabajo de automejora se vuelve superficial e ineficaz. La introspección nos permite identificar las raíces de nuestros vicios, comprender las causas de nuestras reacciones emocionales y descubrir las áreas en las que necesitamos mejorar.

Para cultivar la introspección, el masón puede recurrir a la meditación, la reflexión personal y el análisis de sus experiencias. La masonería ofrece un entorno propicio para la introspección, con rituales y símbolos que invitan a la reflexión sobre la naturaleza humana y el propósito de la vida. A través del diálogo con otros masones y la guía de mentores experimentados, el aprendiz puede profundizar en su autoconocimiento y avanzar en su camino de automejora.

Virtud e Instrucción: Objetivos del Trabajo

La “virtud y la instrucción” son los objetivos finales del trabajo masónico. La virtud se refiere al desarrollo de las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza, Prudencia, Templanza y Justicia.  

  • Fortaleza: Implica la capacidad de afrontar las dificultades con valentía y perseverancia, sin dejarse vencer por el miedo o la adversidad.
  • Prudencia: Se refiere a la capacidad de actuar con sabiduría y discernimiento, considerando las consecuencias de las acciones antes de tomar decisiones.
  • Templanza: Implica la moderación en los apetitos y pasiones, evitando los excesos y manteniendo el equilibrio en la vida.
  • Justicia: Se refiere a la capacidad de actuar con equidad e imparcialidad, dando a cada uno lo que le corresponde y defendiendo la verdad.

La instrucción, por otro lado, implica la adquisición de conocimiento, tanto en el ámbito profano como en el masónico. El masón busca alcanzar la virtud a través del estudio de la filosofía moral, la reflexión sobre sus acciones y la práctica constante de principios éticos. La instrucción se obtiene mediante la participación en los rituales, el estudio de la historia y el simbolismo masónico, y la búsqueda del conocimiento en diversas áreas del saber.  

Herramientas Simbólicas

La masonería utiliza herramientas simbólicas para representar el trabajo de desbastar la piedra. Algunas de las más importantes son:

  • El mazo: Representa la fuerza de voluntad necesaria para romper con los viejos hábitos y vicios. Así como el mazo se utiliza para golpear la piedra con firmeza, el masón debe tener la determinación de romper con las cadenas de sus imperfecciones.  
  • El cincel: Simboliza la precisión y el discernimiento necesarios para pulir las imperfecciones del carácter. El cincel permite al cantero realizar cortes precisos y delicados, de la misma manera que el masón debe ser cuidadoso y meticuloso en su trabajo de automejora.  
  • La regla: Representa la rectitud y la justicia que deben guiar las acciones del masón. La regla sirve para trazar líneas rectas y asegurar la precisión en la construcción, al igual que el masón debe guiarse por principios éticos sólidos en su vida.  
  • El compás: Simboliza la capacidad de trazar límites y mantener el equilibrio en la vida. El compás permite trazar círculos perfectos, que representan la armonía y la proporción, cualidades que el masón busca cultivar en su desarrollo personal.  
  • La escuadra: Representa la moralidad y la búsqueda de la verdad. La escuadra se utiliza para asegurar que las piedras estén perfectamente alineadas, de la misma manera que el masón busca la rectitud en sus pensamientos y acciones.  

Estas herramientas, más allá de su uso literal en la construcción, son símbolos que invitan a la reflexión sobre el trabajo interior que cada masón debe realizar.

Aplicación del Principio en la Vida Diaria

Los masones aplican el principio de “desbastar la piedra” en su vida diaria a través de la práctica de las virtudes, la búsqueda del conocimiento y el servicio a la comunidad. Se esfuerzan por ser ciudadanos ejemplares, honestos, justos y compasivos. Buscan el conocimiento en todas sus formas y lo utilizan para mejorar su entorno.

VirtudAplicación en la Vida DiariaEjemplo
TemplanzaControl de las emocionesAprender a dominar la ira, la envidia y otras emociones negativas.
JusticiaHonestidad en las relacionesSer veraces en sus tratos con los demás y actuar con integridad.
FortalezaBúsqueda de la justiciaDefender los derechos de los demás y luchar contra la injusticia.
PrudenciaCultivo de la templanzaModerar sus apetitos y evitar los excesos.
CaridadPráctica de la caridadAyudar a los necesitados y contribuir al bienestar de la comunidad.

Un ejemplo inspirador es el de un masón que, a pesar de haber sufrido una gran pérdida personal, encontró la fortaleza para superar su dolor y dedicarse a ayudar a otros que atravesaban situaciones similares. A través del servicio a la comunidad, este masón no solo “desbastó la piedra” de su propio dolor, sino que también inspiró a otros a hacer lo mismo.

La Importancia de la Perseverancia y la Disciplina

La perseverancia y la disciplina son fundamentales en el camino hacia la perfección. El trabajo de desbastar la piedra no es una tarea fácil ni rápida. Requiere un esfuerzo continuo, paciencia y la capacidad de sobreponerse a los obstáculos.  

La perseverancia permite al masón mantener el rumbo a pesar de las dificultades y no desanimarse ante los fracasos. La disciplina, por su parte, le ayuda a ser constante en su trabajo, a controlar sus impulsos y a no desviarse de sus objetivos.  

Conclusiones

El simbolismo de la “piedra en bruto” en la masonería nos recuerda que el camino hacia la perfección es un proceso continuo de automejora. A través del trabajo constante, la disciplina y la guía de la sabiduría masónica, el aprendiz puede desbastar la piedra de su ser, eliminando las imperfecciones que le impiden alcanzar su máximo potencial. Este proceso implica el dominio de los vicios, la superación de la ignorancia, el cultivo de la virtud y la búsqueda constante del conocimiento.

La masonería ofrece las herramientas y las enseñanzas necesarias para este viaje de transformación, pero es responsabilidad de cada individuo asumir el compromiso con su propia evolución. El trabajo de “desbastar la piedra” no se limita al ámbito masónico, sino que es una tarea universal que todos los seres humanos debemos emprender para alcanzar nuestra plenitud. La metáfora de la piedra bruta nos invita a reflexionar sobre nuestras propias imperfecciones, a cultivar la autoconciencia y a perseverar en el camino de la automejora, para así construir una vida más virtuosa, justa y significativa.

Es Cuanto.

Sergio E. Plancarte M.·.M.·.


Comments

5 respuestas a “la Piedra Bruta”

  1. Avatar de Gabriela
    Gabriela

    Excelente trabajo, muy completo.

  2. Avatar de Felipe de Jesús
    Felipe de Jesús

    Excelente trabajo, especialmente la sección Virtud e Instrucción & Aplicación del Principio en la Vida Diaria. TAF.

  3. Avatar de Daniel gallaga
    Daniel gallaga

    TAF:. Grato de leer, excelente instrucción y muy preciso.

  4. Avatar de Jorge Gabayet
    Jorge Gabayet

    Saludos mi QH.: excelente trabajo, felicidades.
    Una hermosa semblanza de la simbología Masónica. Te envío un Afectuoso Saludo y un TAF.:

  5. Avatar de Fernando Sánchez M /Pietro
    Fernando Sánchez M /Pietro

    Excelente mi Q:. H:., muy completo y didáctico – recibe un TAF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *